El sonido es el puente perinatal por excelencia
03/11/2021 2022-05-30 14:23El sonido es el puente perinatal por excelencia
El/a niño/a en el útero, vive como un rey en su palacio, feliz en su capullo. De repente, su universo explota, se ensancha, cambia de dimensión. Ya no percibe sus límites, no puede tocar sus paredes. En ese momento puede nacer la angustia si los que le rodean no le brindan ese sentimiento de seguridad que ha perdido por unos instantes. La voz de su madre es quien lo sostiene en ese nacer, es la voz que une esos dos mundos.

La atracción de un neonato hacia el mundo sonoro-musical se remite a la vida prenatal: el ritmo de la música recuerda el del movimiento compartido en la fluidez del líquido amniótico (1)
En el nacimiento, la voz de la madre actúa como un maravilloso instrumento sonoro capaz de dar continuidad a la experiencia musical y rítmica precedente, constituyendo un tipo de comunicación pre verbal totalmente confiada al sonido.
¡¡¡La voz es un puente de conexión entre el periodo prenatal y el mundo!!!
El estudio de la vida psíquica fetal en relación al desarrollo psico-emotivo del niño considera de fundamental importancia la comunicación mujer – feto durante el embarazo. Este vínculo está plagado de ritmos, sonidos, vocalizaciones, movimientos, balanceos, música y canciones.
Tal como expresaba Víctor Guerra (2): El sonido es organizador de la estructura psíquica del bebé. El ritmo es organizador de la angustia del bebé y la madre. El baño melódico modula sus emociones y sienta las bases de un apego seguro. El ritmo aparece como modo de comunicación implícita en encuentros no verbales, así como en la palabra y la prosodia del discurso.
Y, al decir de distintos autores que dan imagen a este momento tan especial: “Bebé envuelto en un baño sonoro”..(3) .¨Universo sonoro¨ ¨Baño melódico¨(4).
La música un verdadero “Acompañador Perinatal”
Es este sonido sobre el cual se basan las experiencias estéticas sucesivas. Como si la voz materna, entendida como un objeto acústico dotado de una forma y cargado de afectividad, fuera capaz de modular cada futura capacidad del ser humano de tener una representación interna de un evento musical.
Cuando una persona oye la voz de su madre, filtrada en las condiciones de escucha intrauterina, cualquiera que sea su edad, revive un estado fetal. Esa reviviscencia provoca el recuerdo de lejanos «imprintings» fuertemente conservados, ya que uno no pierde las sensaciones ni la conciencia de la vida prenatal.
La música es la evocación de la voz de la madre
Así es, la Música reedita la relación con ella (madre) y la naturaleza, es superar la angustia depresiva, el temor de perder a la madre, es poblar el silencio. (5)
La voz materna, es una recreación arquetípica del ambiente intrauterino; favorecedora del vínculo primario, ayudando al bebé a sobreponerse a los temores arcaicos y enfrentarse a la separación.
Altmann de Litvan (2001) nos dice que la música desempeña una función socializadora de enculturación desde la vida intrauterina, de transmisión del entorno cultural en donde el niño ha nacido. (6)
La Música es el vehículo de comunicación entre hijos y padres, y posibilita la creación de intensos momentos afectivos que constituirán una reserva de emociones positivas que llevarán con sí mismos toda la vida.
Referencias Bibliográficas
1. Sandra Masci: Lugares sonoros de la primera infancia
2. Guerra, V. (2015). El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica infantil. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea),120, 133-152
3. Alfred Tomatis (1989)– “Nueve meses en el paraíso – historias de la vida prenatal”.
4. Anzieu, D. (2003). El yo-piel. Madrid: Biblioteca Nueva.
5. Díaz Roselló, J.L., Guerra, V., Strauch, M. et al. (1991). La madre y su bebé: Primeras interacciones. Buenos Aires: Ed. Roca Viva.
6. Altmann de Litvan, M., Weigensberg de Perkal, A., González, E., et al. (2001). Arrullo, ritmos y sincronías en la relación madre-bebé. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales,1, 50-62
De Casper, A.J. & W.P. Fifer (1980). “Of human bonding – newborns prefer their mother’s voice”