Blog

Sincronía Afectiva, la danza perfecta

Madre y padre sosteniendo al bebé en los brazos de ambos
Sin categoría

Sincronía Afectiva, la danza perfecta

El cuerpo del bebé* está envuelto en un “baño sonoro”, y la primera actividad musical que experimenta es el balanceo, que se asemeja al ritmo cardíaco binario. Y, por su proximidad corporal, logra calmar al bebé.

Hablamos de “sincronía” (1), para describir estos aspectos que caracterizan el vinculo madre-bebé y la musicalidad que existe en éste.

La sincronía es un elemento que se da desde las interacciones tempranas y está relacionado a la adaptación del ritmo de la madre y su bebé.

La madre no solo se relaciona con conocimiento y adaptación al ritmo del bebé, sino también al tiempo y las secuencias de movimientos.
“La madre es para el niño parte de un sistema de retroalimentación de sus propias acciones y su búsqueda apunta a la sincronía afectiva con ella.”  (2)

En la sincronía de ese estrecho vínculo, las canciones, los sonidos y el ritmo son fundamentales.

Recién nacido y su mamá, mirándose
Recién nacido y su mamá, mirándose

El adulto y el bebé se ajustan mutuamente.

El cuidador regula el nivel de intensidad por ejemplo de sus gestos, verbalizaciones, para no sobrecargar al bebé y éste regula su nivel de excitación evitando la mirada, por ejemplo, cuando el estímulo es muy intenso. De este modo ambos aprenden a manejar las situaciones y perciben el comportamiento del otro. (3)

¡Resulta fantástico! ¡Cualquier observador/a externo, queda atrapado/a por tal maravilla!

Las interacciones surgen espontáneamente en la propia cotidianidad, no se planifican. Las interacciones afectivas y cognitivas ocurren en la rutina del bebé, son eventos diarios mediante los cuales el bebé comienza a identificar la existencia de un otro.

En este vínculo sincrónico, el ritmo es fundamental para la construcción de la estructura psíquica del bebé

Para Víctor Guerra el ritmo es el organizador de la angustia del bebé, y la madre. En el cuidado que la madre le brinda a su bebé, se apela a dos formas de ritmo: el básico y el interactivo.
Respecto al primero sostiene que se refiere a una experiencia de fusión, poco cambiante. Respecto al ritmo interactivo “(…) se caracteriza por un juego de continuidad-discontinuidad, ya que introduce variaciones en el ritmo y apunta a que el bebé esté alerta, atento y coparticipando de su entorno”. (4)

A partir del desarrollo de la teoría del Apego, han surgido innumerables estudios e investigaciones científicas respecto a las interacciones tempranas que se dan en el vínculo madre-bebé, y que nos permiten conocer mejor sobre esta danza maravillosa llamada sincronía.

Referencias Bibliográficas

Nota* Solo a los efectos de facilitar la lectura, a lo largo del documento se utiliza el masculino genérico o la x según sea conveniente en este sentido. 

(1) El concepto de sincronía ya estaba planteado por autores como Brazelton, entre otros

(2) Altmann de Litvan, M., Weigensberg de Perkal, A., González, E., et al. (2001). Arrullo, ritmos y sincronías en la relación madre-bebé. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales,1, 50-62.

(3) Stifft, K. (2008). A construção do conhecimento musical no bebê: um olhar a partir das suas relações interpessoais. Tese doctorado. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil. https://goo.su/YdliI91

(4) Guerra, V. (2015). El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica in-fantil1. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea),120, 133-152.

Dejanos tu comentario aquí

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the compare bar
Compare
Lista de Deseos 0