Blog

Cómo aprende música el niño pequeño, según Edwin Gordon

Madre y bebé mirándose a los ojos. Un vinculo sostenido por la mirada y el amor
Sin categoría

Cómo aprende música el niño pequeño, según Edwin Gordon

Según el pensamiento Gordoniano, la música no es un lenguaje, pero los procesos fisiológicos y neuronales a través de los cuales se desarrolla la musicalidad de las personas, sí. Nacemos con la aptitud para desarrollar música*, al igual que nacemos con la aptitud para desarrollar el lenguaje. ¡¡¡ Magnífico !!!

La Teoría del Aprendizaje Musical (MLT – Music Learning Theory), es una teoría científica elaborada por el Prof. Edwin Gordon (1) a partir de la década del 50 en ambientes académicos y universitarios de los Estados Unidos, que busca entender cómo las personas aprenden música.
Al principio nada iba a tener que ver con el niño pequeño, pero fue el mismo desarrollo de la investigación lo que lo llevó a ahondar en la primera infancia.

Qué podemos hacer los ma-padres, cuidadores, educadores, para que nuestro bebé o niño/a pequeño/a desarrolle la musicalidad?:

GUÍAS INFORMALES DEL NIÑO/A

La mejor manera de exponer al niño a una gran variedad de música es cantar para él/a lo antes posible, en un diálogo emotivamente significativo mediado por la música, a través de mecanismos de empatía, identificación, imitación y apego.

Así, tal y como se aprende la lengua madre. Nadie espera aprender el lenguaje a través de grabaciones.
Lo mismo sucede con la música.

Los seres humanos vienen al mundo y pasan 5-6 años inmersos en el idioma nativo en todo su esplendor. Nadie simplifica el lenguaje que escucha el niño. De hecho hay una alta correlación entre la calidad del vocabulario del ambiente primario y el desarrollo de la inteligencia del niño.

Los adultos de referencia – sobre todo aquellos emocionalmente significativos para el niño/a – se dirigen en su lengua materna. No piden que le hablen, sino que hablan para ellos y escuchan las respuestas del niño. Las valorizan, y de a poco lo van trayendo a la cultura de pertenencia.

La riqueza del ambiente musical del niño/a es fundamental en esta primera etapa de la vida

De más está decir que la cantidad y calidad de estímulos que el niño encuentra en el primer ambiente musical es determinante para su vida musical. La calidad de la misma dependerá de la riqueza del primer ambiente musical y que la música esté presente en el vínculo con sus figuras de referencia emocionalmente significativas: padres, madres, educadores, operadores socio sanitarios, etc.
La promoción musical desde esos roles hace verdaderamente una diferencia.

Dar y Recibir Lenguaje

El niño/a en sus primeras semanas está absorto completamente (Fase de la Absorción del Proceso de Desarrollo de la Audiación Preparatoria – Cit. libro Gordon)

Se puede observar cómo todo su cuerpecito se dispone a ello; con sus manitas y boca abiertas, dejándose permear completamente por lo que el adulto está transmitiendo. Atención intensísima… miles de conexiones sinápticas!!!

Luego el niño/a transita a través del segundo estadio, etapa del balbuceo musical, que es el de las Respuestas Casuales e Intencionales. Al principio se trata de respuestas casuales, que nada parecen tener que ver con el contexto musical de referencia. Luego poco a poco esta relación se hace más evidente

Vigotsky (2) es uno de los primeros en postular la relación de interdependencia entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo del pensamiento. “Es como si el niño/a aprendiera a hablar pensando, y al mismo tiempo, aprendiera a pensar hablando”  Lenguaje y pensamiento son dos caras de la misma moneda.

Lo mismo sucede con el desarrollo de la musicalidad. Así, como lo es con el lenguaje, hay una etapa de balbuceo musical.


Nota* Gordon afirma, según su investigación, que la mayor parte de la población tiene una aptitud musical media. Lo cual les permitiría tener una vida musical activa si es que encuentran oportunidades de desarrollo de su potencial en su biografía. Esto viene a refutar la idea de que la música es una cuestión de “músicos” o de especialistas.

Referencias Bibliográficas

(1) L’Apprendimento musicale del bambino dalla nascita ai 6 anni. Gordon, E.

(2) “Pensamiento y lenguaje” 1934. Vygostky, L.

Comentario (1)

  1. Pilar Alonso Amaya

    Soy maestra de educación inicial. Recién me acabo de jubilar. Trabajé como docente de Expresión Musical en la carrera de magisterio y como docente de Didactica-Práctica en la carrera de maestra de Primera Infancia. Me resulta muy interesante lo que estoy conociendo en este Blog. Y coincido plenamente con sus ideas. Un placer leerles. Me genera cierto deseo de formar parte de alguna manera. Estamos en contacto.

Dejanos tu comentario aquí

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the compare bar
Compare
Lista de Deseos 0